Indice de contenidos
Gel desinfectante antibacterial casero y ecológico, ¿cómo hacer el gel con Aloe? DIY
Receta para que prepares tu propio gel desinfectante antibacterial para manos en tu casa
Se trata de un gel antibacterial con efecto antiséptico, que puedes realizarlo fácilmente para llevarlo a todos lados.
Te explicamos en esta breve guía, de manera facilísima, cómo puedes fabricar gel antibacterial casero con elementos naturales, fáciles de encontrar y en tu propia casa (DIY).
Es muy práctico y puedes utilizarlo en lugares donde no puedes lavarte las manos con agua, así evitarás gérmenes y bacterias.
La expansión del virus Covid-19 o coronavirus ha desencadenado una alarma masiva y preocupación en la sociedad.
Esto ha provocado que se agoten muy rápidamente todo tipo de geles en Amazon, Mercadona, Día y cualquier gran superficie. Por eso te invitamos a que pruebes a realizar tu propio gel ecológico casero para manos.



Uno de los modos de contagio más común es a través del contacto, lo que ha finalizado en una necesidad mundial por tomar medidas de protección higiénicas para eliminar, en la medida de lo posible, el riesgo de contagio.
Desde la OMS aseguran que la mejor protección es un correcto lavado de manos.
En este punto, como consecuencia de una alarma generalizada, se están agotando tanto mascarillas como geles desinfectantes líquidos para manos, en farmacias y establecimientos comerciales.
Ni afirmamos ni desmentimos. Pero por si te interesa realizar un gel o jabón antibacterial casero, nosotros te decimos cómo elaborarlo.
Precaución: es importante asegurar las proporciones exactas, así como dejar de aplicarlo en caso de irritación.
Ingredientes del jabón desinfectante antibacterial para manos
Desde la OMS aconsejan que este tipo de geles, contengan entre un 60-90% de etanol.
– Gel de aloe vera: por los beneficios y propiedades que contiene para la piel al poseer enzimas, antioxidantes y aminoácidos.
– Alcohol isopropílico: elimina bacterias, virus o demás microorganismos. (No es el alcohol a 96 grados que se utiliza comúnmente)
– Aceite de árbol de té: funciona como antiséptico.
– Aceite esencial de lavanda, naranja o eucalipto aporta aromas al gel.
Preparación del gel antibacterial en tu propia casa – DIY
¿Cómo hacer gel antibacterial casero líquido para manos? En primer lugar, debes preparar el gel de Aloe Vera.
Tienes la opción de utilizar gel ecológico ya hecho, que puedes adquirir en cualquier herbolario o extraer directamente el gel de la planta. Dispón este gel en cualquier recipiente con profundidad.
También puedes encontrar este extracto de Aloe Vera en Amazon:
- 1000Ml
- Número de modelo del producto: 0459
- facil de usar
- Mantener fuera del alcance de los niños



Después, añade el aceite esencial que hayas escogido y remueve la mezcla hasta que quede integrado.
Mezcla el resultado con alcohol isopropílico, teniendo en cuenta que se recomienda una concentración del 60 al 90%.
Después, añade al recipiente unas gotas de aceite del árbol del té.
Combinados todos los ingredientes, añade el gel resultante a un dosificador y…¡Listo! Ya tienes tu jabón desinfectante para usarlo.
Precauciones del gel antibacterial hecho en casa
En caso de irritación, deja de utilizar el gel desinfectante antibacterial ya que su uso prolongado puede producir sequedad en la piel.
En caso de no poder utilizar el gel preparado, si se quiere reducir el riesgo de contagio, lo ideal es reemplazarlo animosamente por agua y jabón.
Te dejamos una vídeo-guía para que te resulte más sencillo de entender:
Año 2020. El coronavirus azota el mundo
Debido a la trascendencia de este mal global, hacemos un breve resumen de los síntomas y los pasos a seguir reducir las probabilidades de contagio.
¿Qué medidas se deben tomar para evitar el contagio por coronavirus?
Para evitar posibles contagios, desde el Ministerio de Sanidad recomiendan:
- Evitar lugares concurridos.
- En caso imprescindible de tener que salir de casa, mantener una distancia de seguridad de 1,5 metros.
- Lavarse las manos frecuentemente o utilizar gel antibacterial.
- Realizar teletrabajo.
- Cuidado domiciliario de las personas mayores.



¿Cómo convivir con un contagiado de coronavirus?
En caso de que algún familiar se vea afectado por esta enfermedad, debes tener en cuenta los siguientes consejos:
1. ¿Cómo aislar en casa a una persona con coronavirus?
La persona contagiada debe aislarse del resto de ocupantes de la casa.
Lo más recomendable es que se instale en una habitación individual y evitar cualquier tipo de contacto directo, en la medida de lo posible.
2. ¿Qué medidas higiénicas se deben tomar en casa?
La lejía es l producto más adecuado para limpiar las superficies de contacto.
Es necesario lavar la ropa de la persona contagiado por separado y a altas temperaturas, más de 60ºC.
3. ¿Cómo tratar los residuos de la persona con coronavirus?
Mételos en bolsas de plástico tan pronto como se produzcan los deshechos.
¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?
Debido al incremento del número de casos positivos en todo el mundo, se ha podido averiguar cuales son los principales síntomas que presentan los contagiados por el coronavirus Covid-19:
- La fiebre es el más común. En prácticamente la totalidad de los casos positivos por coronavirus, los pacientes tienen este síntoma según los datos facilitados por el Sistema Nacional de Salud.
- La tos se manifiesta en el 80% de los casos estudiados.
- Además, una gran parte de los contagiados tiene también dolor de garganta, así como malestar general y mareos.
- Otro síntoma meno conocido, pero que también se asocia al coronavirus Covid-19, es la diarrea y dolor abdominal.
- Sensación de falta de aire.
- En lo episodios más graves de la enfermedad, el Ministerio advierte de que puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal o incluso la muerte. Los casos más graves generalmente ocurren en personas de edad avanzada o que padecen alguna enfermedad crónica, como enfermedades del corazón, del pulmón o inmunodeficiencias.
El periodo medio de incubación del virus es de 5,1 días.
En cualquier caso, el periodo de cuarentena es de 14 días desde la última fecha de exposición.
¿Para qué sirve el gel antibacterial para manos?



El gel desinfectante y antibacterial se emplea para frenar y contener la propagación de gérmenes.
La cantidad de alcohol que compone la mezcla varía de una fórmula a otra, y se encuentra entre 60% y el 90%, siendo la cantidad más común de 65%.
Los jabones antibacteriales que contienen una cantidad de alcohol aproximada del 65% eliminan un 99,9% de las bacterias de las manos en 30 segundos.
Es decir, ¡las aniquila!
¿Cuáles son los beneficios del gel antibacterial ecológico?
El jabón desinfectante antibacterial es el mejor aliado cuando no tienes cerca agua y jabón para limpiarte las manos.
Es un método antiséptico ideal para limitar el contacto de tu cuerpo con las bacterias.
Además, está comprobado que es capaz de eliminar el 99% de las bacterias, lo que incluye el nuevo Covid 19 o coronavirus..
De todas formas, recuerda que no hay ningún método contra este virus que lavarse constantemente las manos, para prevenir contagio.
¿Cómo evitar la sequedad en las manos por el uso de gel antibacterial?
Los expertos recomiendan que después de la aplicación del gel antibacterial desinfectante, también hidrates tus manos con cremas que tengan entre sus componentes ceramidas o urea.
También es recomendable que utilices jabones suaves y ecológicos, que tengan un pH parecido al de la piel y son ideales para pieles sensibles.



Tanto al lavarte las manos como al salir de la ducha trata de hidratar la piel, sobre todo en las piernas, brazos, manos, cuello y cara.
A día de hoy existen muchos tipos de crema específicos para cada piel, pero debes evitar aquellas cremas con alto contenido de colorante y perfume, ya que dañan la piel en mayor medida.
En cuanto a los aceites naturales con dulces aromas como el de coco, almendras, son recomendables cuando están compuestos con componentes ceramidas o urea.
Considera siempre que es mejor el uso de cremas hidratantes que de aceites, ya que estos últimos no son correctamente absorbidos por la piel.
También es aconsejable que evites los baños muy calientes y las exfoliaciones profundas ya que son muy abrasivas para la piel.
Otro consejo para evitar la sequedad de la piel es evitar el contacto directo con detergentes.
¡Esperamos que todos estos consejos te sirvan de ayuda para evitar la sequedad e irritación de tus manos!


